skip to main | skip to sidebar

LA CARPA AZUL, una experiencia teatral.

Este blog corresponde a los contenidos del libro impreso y publicado el año 2003. La publicación relata acerca de la investigación teatral realizada sobre el teatro obrero y el teatro móvil de comienzos del siglo XX en el norte de Chile y también la experiencia de la creación y puesta en escena del producto de ese trabajo:la obra teatral "La Carpa Azul". Montaje realizado el año 1999 por la Compañía de Teatro Viola Fénix de Iquique-Chile.

En camarines


Newer Post Older Post Home
Autor: Guillermo Ward G. Registro de Propiedad Intelectual Nº 110.337/1999 ISBN 956-291-854-8

Otros libros relacionados

  • Libro Pedagogia teatral
  • Libro El Truco
  • Libro Vida, pasión y muerte de un saltimbanqui
  • Libro Crónicas Teatrales
  • Teatro Viola Fénix

Canción prólogo

Una historia vamos a contar que en el norte tuvo lugar entre la pampa, el caliche y la sal, en un puerto adentrado en el mar. ¡Obreros el caliche a sacar! Historia de muerte, cesantes, ¡Injusticia social! Aún así hubo alegrías que no hay que olvidar: el teatro, el biógrafo, filarmónicas quisieron la pena paliar. Y de esa historia, estos teatreros vamos a contar. Cómo nace el teatro obrero, que sindicalistas hacen conciencia tomar. Primeras actrices, primeros actores cantan, declaman el drama social. Ahora no hay que olvidar, que el teatro chileno tiene su historia en este norte de pampa y de mar.

Material de apoyo a la educación

Material de apoyo a la educación
14 de junio 2004
Es un relato histórico, basado en la puesta en escena de una obra de teatro, que dice relación con elementos del espacio del norte de Chile, concretamente el sector salitrero.
Más bien contiene artículos, crónicas y ensayos en torno al mismo tema, sin contar con una columna vertebral en el ámbito de la literatura, para clasificarla, como obra de teatro, novela histórica o simplemente relato.
La mayor riqueza se obtiene de la recopilación de los hechos y anécdotas cronológicamente ordenados, por lo que es dable de adaptarse a una forma de obtención de datos y hechos de la pampa salitrera, en un momento del espacio histórico del norte.
La utilidad está enmarcada en sólo este hecho que podría servir en algunas ocasiones para extraer información de la época o como una realidad histórica del teatro móvil, el que no se encuentra definido como contenido en los Programas de Estudio vigente.
Está escrito de manera tal que puede ser utilizado en más de algún subsector de aprendizaje, tambien puede servir como lectura anecdótica del norte de Chile, en lo que respecta al teatro, como en el conocimiento de los movimientos sociales de ese momento.
Esta Secretaria Ministerial recomienda el libro "La Carpa Azul, una experiencia teatral" como material de consulta o como lectura complementaria para ser utilizado en los establecimientos educacionales de la Región.

Comisión Revisora, Iquique 14 de junio 2004

Comentario Comisión Revisora

Escuchar canción

Elenco original 1999

Elenco original 1999

Elenco reemplazo 2000

Elenco reemplazo 2000

Opinión del autor

¿Cómo se llegó al montaje teatral?

Lo que primero que me motiva a realizar éste trabajo es la lectura del libro “Cultura y Teatro Obrero” de Pedro Bravo Elizondo. El libro tenía todo el material para poner en escena una historia sobre el teatro. La idea era hacer teatro en el teatro, contar la vida de los actores de esa época. Posteriormente se consiguieron algunos textos de Pepe Paoletti, de Luís Emilio Recabarren y se empezó a conversar sobre la época. Se invitaron a investigadores a que nos contaran parte de la historia del salitre: Bernardo Guerrero, Sergio González y el mismo Bravo Elizondo.
Así fuimos construyendo el tiempo, visitamos a actores antiguos (Nena Ruz, Willy Zegarra) mientras tanto se realizaban ejercicios de atmósfera con música de la época, vestuarios improvisados, forma de caminar, forma de actuar.
Se buscó bastante material bibliográfico, revistas de diseños, fotografías. Se conversó con algunos diseñadores, finalmente luego de mucho conversar se decidió que la escenografía sería solo grandes paños de arpillera, sintetizaba la pobreza y el color de la pampa y de ese mismo tono sería todo el vestuario:sepia y algo de rojo ( fuerza, garra)

A medida que pasaba el tiempo se entregan hojas con parte del texto que el director iba sugiriendo, adaptando, cambiando de lo que leía y conversaba con especialistas.
Mucho se jugó, se improvisó sobre temas específicos que proponia a los actores y experimentaba, así se nutría el texto, hasta llegar a uno definitivo.
Ya con el texto definido, se definieron los actores para cada personaje y comenzó el proceso de puesta en escena.
Se viaja a Santiago a comprar telas, sombreros, zapatos de época, se diseñan los vestuarios, se confeccionan, se buscan los accesorios y se mezclan los textos de las obras de época con la historia de los personajes.
Los actores (personajes) empiezan a ensayar en la carpa y a vivir la vida cotidiana del Teatro Móvil, su rutina, sus sinsabores.
Se crea una banda sonora que soporta al texto y crea atmósfera, se crea una estructura especial para la escenografia - cámara de arpilleras- se crean espacio con la iluminación (los camarines, las oficinas, la casa de Elia, la sala de ensayo, etc.) y comienzan los ensayos finales.
Tras lo banal de la vida de los actores de la compañía esta la crisis social, los recuerdos de las matanzas de obreros, la pampa salitrera con su dolor y el teatro móvil que entra en crisis por el apogeo del biógrafo.
Se invita a actores de otras compañías para que den su opinión y la obra ya esta lista. Es una fotografía de la época, en color, forma (actuación amanerada, rebuscada) y contenido social.
Sobre el rodaje se van haciendo algunas adecuaciones, se acorta el texto, se incorporan nuevos actores en reemplazo de los que participaron en el proceso de creación y la obra queda dispuesta a darse a conocer y ha recibir críticas.
Un proceso de creación de 8 meses, involucrados con Félix ( apoyo técnico) a darle cuerpo y vida a parte de nuestra historia teatral. Posteriormente, varios años pasaron, para que el material ocupado en la investigación y la experiencia del montaje fuera recuperado en el libro “La Carpa Azul, una experiencia teatral”.

Félix Manzo y Luisa Jorquera

Félix Manzo y Luisa Jorquera

Félix Manzo y Carolina Medel

Félix Manzo y Carolina Medel

Pepe: Félix Manzo

Pepe: Félix Manzo

Artemio: Eddie Ibar

Artemio: Eddie Ibar

Teresa: Isabel Pizarro

Teresa: Isabel Pizarro

Nena: Luisa Jorquera

Nena: Luisa Jorquera

Nena: Alejandra Varas

Nena: Alejandra Varas

Alondra: Carolina Medel

Alondra: Carolina Medel

Alondra: Yasna Zambrano

Alondra: Yasna Zambrano

Elia: Ana Marambio

Elia: Ana Marambio

Elia: Marisol Salgado

Elia: Marisol Salgado

Elia: Sonia Castillo

Elia: Sonia Castillo

Evento de lanzamiento

Evento de lanzamiento
Palabras de presentación del libro por Bernardo Guerrero Jiménez.
Aula Magna, Universidad Arturo Prat. Iquique, 26 de marzo de 2004.
La Carpa Azul es una metáfora, una figura literaria para hablar del cobijo, del abrigo, del vientre teatral. Pero también es una metáfora que indica el movimiento el desplazamiento.
La Carpa Azul conectó a las más de doscientas oficinas que se desperdigaron por nuestra pampa.
Este libro de Guillermo hace lo mismo pero une a la pampa ahora en un sentido diferente o mejor dicho une los fragmentos, las islas, bajo formas de oficinas salitreras que la memoria se niega a olvidar. Une los años de historia.
La puso en escena y ahora la escribe. Es también un libro que postula que es necesario y obligatorio trabajar con las fuentes, con las ciencias sociales.Y que ambos discursos independientemente de sus estéticas se necesitan.
Desde las Tres décadas de teatro y un sainete Guillermo se la viene arreglando para construir con paciencia, con parsimonia, con talento, esos años, esa historia del teatro que los centralistas desconocen,i gnoran.
Cualquier libro de historia del teatro chileno, ignoran el teatro pampino. En las páginas prepotentes del centralismo no caben los Paoletti, no hay espacios para los Zegarra, no hay una silla para la Nena Ruz. Pero basta de quejas: al olvido del centralismo hay que responderle con libros como éste.
Pinchar acá para leer presentación completa.





Artículos de prensa

Artículos de prensa






 
Una historia teatralizada del teatro y sus teatristas.